lunes, 18 de octubre de 2010

Crisis de conciencia (Zeigeist II)

¿Qué es una crisis de conciencia?

Una crisis de conciencia es lo que ocurre cuando no se sabe discernir que ocurre alrededor de ellos y simplemente se dejan llevar o ser manipulados por lo que establecen los que tienen el poder, por gran sistema y ellos no se dan cuenta que aquello está ocurriendo...rápidamente se encuentran tendidos indeferentes a la critica , no poseyendo una propia, convertidos metafóricamente en muñecos de trapo que se encuentran sonrientes ante los duros tratos de las niñas, quienes los utilizan para entretenerse un rato.

Estas personas interiorizan las creencias incultadas por el sistema. Los hacen tan suyos, que es como si fueran cegados por una realidad idealizada, imposibilitando que vean más allá de esa venda... por eso ellos no aceptan la realidad en la que vivimos, porque no la entienden...ni muchísimo menos la conocen. Es difícil pensar en qué tan ciegos podemos ser, que mientras vivimos alguna situación la podamos vizualizar de manera muy diferente, casi negando toda representación real de los hechos...pero, así fuimos educados, así se nos inculcó la forma de vivir.

¿Qué hacer? Abrir los ojos... ver, sentir y ponernos en contacto con nuestra situación de una manera objetiva. No es sencillo, pero sin duda necesario para no ser víctima de la crisis de conciencia.

lunes, 4 de octubre de 2010

Religión e Intolerancia (Zeitgeist y el comportamiento de nuestro embajador)


¡Que buen documental! (Haha, me encantó)




Bueno...
¿Cómo cristiana tengo que sentirme ofendida porque me entero de la gran cantidad de aspectos paganos que fueron incluidos en el cristianismo?

Eh, no. En realidad me pareció increíblemente interesante; siempre he sido muy crítica de la religión y ver un documental como este me hace ver otras teorías sobre esto (fundamentadas, eso lo hace mejor) . La religión no es más que una institución con muchas distorciones, dependiendo del lugar donde se desarrolle; pero en realidad todo es lo mismo , todos creemos en un ser poderoso creador y lo hemos personificado...pero, ¿¿No podría ser algo más natural?? ¿No podría ser un árbol, una montaña o el mismo sol?...Nuestras creencias no nacen de nosotros, sino producto de la herencia cultural...¿entonces, cómo podemos tener tanta convicción
sobre algo que en realidad nunca sentimos espiritualmente, sino que fue introducido por la sociedad?
Tenemos que abrir nuestra mente y no conformarnos con el mínimo...no conformarnos con creencias inculcadas, sino que tenemos que hacer un esfuerzo para encontrar la verdad.

Ahora...¿Si yo fuera embajadora en la ONU me levantaría de mi asiento al escuchar algo que me desagrada o me quedaría a escuchar?

Me quedaría a escuchar, aún si no compartiera lo que se está diciendo. Siempre es bueno conocer los fundamentos que tengan los que no comparten mi opinión, quizás yo encuentre mi error o a lo mejor sea capaz de señalar algún error en la teoría del otro.

Lo que hizo nuestro embajador fue ridículo, con su comportamiento solamente demostró su ignorancia ante el tema...sino no lo fuera, habría sido capaz de escuchar lo que el embajador de Irán tenía que decir y después dar su opinión fundamentada que demostrara el error de embajador iraquí.


Mi país, la salud y S.I.C.K.O



El documental S.I.C.K.O muestra una crítica a los seguros médicos de los Estados Unidos. Al ver el documental y escuchar las desgarradoras experiencias que sufren las personas aseguradas...me di cuenta que quizás nuestro seguro médico no sea tan malo como todos creemos.

En nuestro país no se le priva a la salud a nadie, ese es uno de los factores que hacen aumentar la inmigración a nuestro país y sí, tiene sus partes negativas; la salud está saturada y los médicos suelen ser corruptos al utilizar la lentitud del sistema como excusa para proponer sus servicios en el sector privado. Aún así, nuestro sistema de seguros médicos está correctamente orientado, creo que lo que hace falta es una mejor preparación ética para los doctores.

¿¿Inconstitucional??

¿Es constitucional que los estudiantes de cole privado paguen más en la matrícula que los demás?

Artículo 33.-
Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.

Pues.... según este artículo, no.

¿Sería justo?

No sería muy justo tampoco. El venir de un colegio privado o uno público no define específicamente su posición económica; hay muchos estudiantes becados en instituciones privadas y hay familias que confían en la educación pública o simplemente no les interesa invertir tanto en la educación.

sábado, 25 de septiembre de 2010

WHO.KILLED.THE.ELECTRIC.CAR?! (Epistemología/Tecnología/industria petrolera)





¿¿Epistemología??




La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento científico, tomando en cuenta hechos históricos, aspectos psicológicos y sociologicos que llevan a alguna conclusión y determinan si es válida o no.

Es también conocida como "Teoría del Conocimiento"



¿¿Tecnología??




Tecnología proviene del griego Tekne (Técnica) y Logos (Conocimiento)

Por tecnología se entiende como el conjuntos de conocimientos técnicos que nos permiten diseñar o crear algo. Es el conjunto de instrumentos y métodos para llegar a un producto.


¿¿Industria Petrolera??



La industria petrolera incluye procesos globales de explotación, extracción, refino, transporte y mercadotecnia de productos de petroleo.

El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo que se considera una industria crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía del mundo, entre el 32% de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio.
En otras regiones geográficas el peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América Central (44%), África (41%) y Norteamérica (40%).


¿¿Carro eléctrico??



Los primeros autos eléctricos salieron en 1996, los EV1 (Electric Ve
hicle 1) fueron creación de la General Motors y fueron más populares en California.
Era autos rápidos, silenciosos y no contaminaban el ambiente. Era fácilmente recargables con energía eléctrica. Sin embargo, solamente 10 años después de eso todos estos autos tan futuristas ya no circulan....es más, ya ni siquiera existen... fueron destruidos.

La cuestión primordial del documental "¿Quién mató al auto eléctrico?" es exacta
mente eso, investigar quién y por qué.

Relacionando este tema con los conceptos anteriormente dados:

Desde el punto de vista epistemológico se estudia la historia de este auto y la reacción de la población. El EV1 no fue de mucho agrado por su tamaño y el hecho de ser de batería...las personas no sabían cómo funcionaba y no confiaban en eso, ese pudo ser uno de los factores que lo llevaron al fracaso.

Desde el punto de vista de la tecnología, el EV1 era exquisito, tenía una aerodinámica muy buena... era revolucionario, un salto tecnológico, aún para nuestra época.

Las compañías petroleras son quizás las más culpadas cuando llega a la cuestión de quién mató al auto eléctrico; a éstas no les convenía que este revolucionario auto circulara por ende empezaron a "meter miedo" a la gente sobre la batería del EV1, además pusieron muchas pautas para usar uno:
1. no podían ser comprados, solo alquilados.
2. En el 2006 expiró el contrato de los alquileres de autos eléctricos y nunca fue renovado.

Y en fin...¿quién le mató?

Puduieron ser muchas cosas... la ignorancia de la gente, el poder de las industrias petroleras o el simple hecho de que no estabamos listos para algo de esta magnitud...pero, los autos eléctricos serán escenciales algún día...quizás cuando ya sea demasiado tarde.

domingo, 29 de agosto de 2010

Awareness

Awareness significa conciencia de lo que pasa alrededor...algo así como estar alerta. Es importante estar en tal estado porque de esa manera estamos más conectados con lo que ocurre en nuestro alrededor y al estar siempre concentrados podemos analizar más las cosas y participar activamente en conversaciones o discusiones.
Personalmente, tengo cierta dificultad para consentrarme en las cosas que ocurren o lo que se dice, me suelo perder en mi propio mundo o empiezo a pensar en alguna cosa que se dijo y me pierdo en lo que ocurre.

domingo, 22 de agosto de 2010

Redes: La pendiente resbaladiza de la maldad, Selección Sexual y Programados para creer

Los videos que ví del programa de Redes de Eduard Punset fueron: "La pendiente resbaladiza de la maldad", "La selección sexual" y "Programados para creer"

"En programados para creer" analizan las creencias en lo sobrenatural que tiene la gente y lo explican como teorías que hacemos desde niños para explicar o buscar una solución a experiencias (propias o no) a las cuales no le encontramos una razón de ser ni como sucedió, además de la capacidad que tinen los niños para darle propiedades de seres vivos a cosas inertes (se puede observar facilmente en los dibujos que hacen los niños, la manera en que le otorgan un rostro a casi todo); lo más preocupante de esto y por lo que se le llama "Programados" es que algunas veces estas teorías no se basan en experiencias propias, sino en lo que nos hacen creer, en las supersticiones de la sociedad que pasan de generación en generación, sea esto la Fe católica o la creencia popular de que pasar bajo una escalera da mala suerte.

En el video de la Selección Sexual se trata de explicar con la teoría Darwinista las diferencias entre hombres y mujeres, planteando así la primera observación de como los hombres no han cambiado mucho al primer hombre prehistórico del que se tiene conocimiento, pero la mujer si ha cambiado muchísimo con relación a "Lucy",la primera mujer prehistórica de la que se tiene registro; la explicación a la que se llega es que desde ese entonces la mujer ha sido buscada por su belleza y de ese modo hemos sido modificados en apariencia, los hombres se han ocupado en aspectos menos subjetivos y se han inclinado más por buscar siempre la fuerza. La selección sexual se basa en la "belleza" de la mujer y la "fuerza" del hombre, la belleza da la idea de fertilidad y salud, mientras que la fuerza masculina da la idea de seguridad y protección. Aunque creamos que no es así y aunque sea inconcientemente siempre nos fijamos en aspectos tales como la inteligencia (para estar seguros que nuestra pareja se pueda desenvolver bien en el entorno), su caracter (para asegurarnos que puedan ser buenos padres y parejas) y en su belleza (inconcientemente esto lo interpretamos como salud).

"La pendiente resbaladiza de la maldad" fue sin lugar a dudas el video que más me llamó la atención de los 3 que ví. La maldad no es algo con lo que se nace, muy al contrario de la opinión popular de que la gente nace mala o buena, la maldad o bondad de la persona se desarrollan consecuencia del entorno en el cual nos encontremos y de las personas con las cuales nos relacionamos... esta fue la conclusión a la que llegó Phillip Zumbado tras finalizar repertinamente su experimento. Él convenció a un grupo de estudiantes universitarios que fueran participes de un experimento donde "actuarían" como reclusos o guardas de seguridad en una prisión improvisada en el sotano de la universidad; dicho experimento que se suponía debía durar 2 semanas solamente duró 6 días, esto porque los estudiantes se estaban perdiendo en su personaje: los que hacían de reclusos se ponían rebeldes, tenían sentimientos de culpa o simplemente eran violentos...los que ejercían el papel de Guardas de seguridad se volvieron violentos y crueles, usaban violencia física contra los muchachos, los hacían sentir como si de verdad hubieran hecho cosas terribles, les quitaban "privilegios" tales como comer o usar el sanitario y todo esto lo hacían sin importarles que Zumbado les pedía que no fueran tan duros con ellos. Se muestrán imagenes, videos, grabaciones verdaderamente perturbadoras de los jóvenes que fueron participes del experimento.

domingo, 15 de agosto de 2010

Desafios de la lógica!


¡Ah! Desafios de la lógica común y de la ciencia... Sucesos fuera de los normal que no tienen más que explicaciones basadas en teorias con pocas pruebas, uno de mis temas favoritos.

Conversando con mi abuela pude sacar varios ejemplos de cosas inexplicables que han ocurrido en la familia. Mi bisabuela, mujer de descendencia gitana, se autoproclamaba bruja; ella solía hacer maldiciones, juraba que podía hablar con el diablo, hablaba con muertos, predecía el futuro, conocía los secretos más oscuros de todos los que estaban junto a ella y se supone que podía leer auras... Pero quizás lo más sorprendente y creible, porque claro está ella pudo haber estado mintiendo sobre sus habilidades (en lo personal lo dudo...porque...no se, yo si creo en esas cosas :P) es la capacidad de hacer "Viajes Astrales" porque mi abuela, mis tías y hasta mi persona hemos tenido la experiencia de hacer algunos...y yo se que suena como la cosa más extraña del mundo...así como: "BRUJERÍA!" pero, no...en realidad no lo es, mucha gente es capaz de hacerlo. El viaje astral es algo... extraño, ocurre casi siempre cuando el cuerpo duerme...y basicamente es la capacidad del "alma" para lograr salir del cuerpo y viajar o vistar otros lugares o personas...es diferente a un sueño, porque todo acurre en tiempo real, de verdad estás ahí, pero no en cuerpo... se dice que estos viajes no tienen nada de especial, que solo es una experiencia imaginaria, pero yo aún tengo mis dudas de eso.

Uhm...¿también la pregunta de cómo llegamos aquí? ¿Fue verdaderamente Dios quien creo nuestro mundo en 7 días? Quizás fuimos colocados acá por seres muchísimo más desarrollados de otro planeta...¿Por qué los humanos tenemos la necesidad de tener seres a quienes alabar?

miércoles, 11 de agosto de 2010

El jinete de mi carreta

((Que título tan raro, ¿no?))


Ok... Si mi cuerpo es una carreta, la cual es empujada por 2 caballos: Emociones y Pensamientos, podría decir que ese jinete que dirige dicha carreta es mi escencia.

El ser humano no solamente se conforma de mente y cuerpo, sino que también tienen algo más, algo que me hace ser ellos, algo que los diferencia... Sinceramente no sabría decir qué es eso en específico... quizás sea lo que conocemos como aura o hasta quizás nuestra alma; al decir alma, no quiero dar una connotación meramente religiosa, sino el tipo de energía que emitimos.


sábado, 3 de julio de 2010

Comunicación No Violenta

Según el autor, Marshall Rosenberg, es importante comunicarse de manera empática, sin uso de violencia o amenanzas para que dicha comunicación sea más efectiva. También expone una serie de casos en los que se puede decir que la comunicación no se está dando de la manera en la que debería y encuentro entre ellos aspectos en lo cuales yo estoy fallando y me imposibilita tener la capacidad de establecer un proceso comunicativo efectivo:

No suelo contribuir mucho en las conversaciones, pues siempre estoy repasando lo que se me dice en la cabeza y relacionandolo todo; las personas pueden ver esto como una forma de expresar desinteres de mi parte. También, cuando hay conversaciones entre un grupo grande de personas suelo no contribuir muchi, no por timidez, sino porque me pierdo en mis propios pensamientos y no siento la responsabilidad de prestar mucha atención; solamente si se diera el caso de que la conversación se volviera muy espesa contra alguno de ellos o cuando la conversación se termina y hay un silencio incomodo.

Mi armadura

Siempre me he refugiado detrás de mi propia armadura, una armadura tan gruesa que no me permite saber quien soy realmente. Esta armadura me defiende del sufrimiento, pues yo soy demasiado cobarde para enfrentarme a mi realidad.

Quizás mi armadura es muy parecida o muy diferente a la del caballero. Mi armadura se conforma de humor y miedo. Día con día enfrento lo que venga con una sonrisa, buscando el lado positivo de las cosas, escuchando, dando consejos o sacándole alguna risa a los demás cuando más lo necesitan. La gente suele alargarme por mi manera de ser, suelen decir que algún día llegaré muy lejos; me alegra, porque cuando la gente dice esto mi familia se llena de alegría y orgullo.

Mi felicidad, mi tristeza, mi angustia, mi enojo es siempre el ajeno; el sentimiento de culpa y protección a los demás me ha invadido de tal manera que a la única persona que no se hacer reír o consolar es a mi misma; tampoco sé cómo expresar lo que siento, aunque esto nunca ha perturbado mi habilidad para escuchar... mi subconsciente sabe que quizás los problemas de los demás sean más importantes que los mios, por algo estarán buscando un hombro en el cuál llorar o simplemente una persona con quién desahogarse, ¿por qué perturbarlos con mis problemas? así que los voy embotellando, intentar ignorarlos, crear otra realidad en mi cabeza que me permita relacionarme con los demás como si nada pasará...

A causa de esto siento que no me conozco verdaderamente, sé lo que los demás dicen de mi, pero, ¿cómo creerlo? ¿Cómo creer que soy esa tierna y fiel amiga que siempre está ahí para ayudarlos sino sé qué hacer conmigo misma? ¿Cómo se pueden producir risas cuando por dentro lloro?

Yo reconozco mi armadura, sé que es densa y que está bien puesta; busco, yo si busco maneras de quitármela de encima, poco a poco. Mi técnica actual, por ridícula que parezca, es hablar de mis sentimientos con mis mascotas, aunque no contesten yo misma encuentro la solución eventualmente y soy capaz de darme consejos a mi misma. Y funciona. :)

Huelga Médica/S.I.C.K.O!

Las especialidades médicas son bastante costosas. La Caja Costarricense del Seguro Social se ha encargado de ofrecer pagar dichas especialidades a cambio de que los beneficiados trabajasen 3 años por cada año que les tomo finalizar su especialidad; sin embargo los doctores especializados por la caja iniciaron una huelga pues les parecía injusto que deberieran trabajar 3 años por cada año que les tomo sacar la especialización (las cuales suelen ser muy costosas).

¿Por qué? Sus excusas suelen ser que ellos tienen derecho a la libre elección médica de donde prefieran ejercer su profesión y después alegan que las condiciones de los instrumentos ofrecidos por la caja son tan malas que les imposibilita ejercer bien su profesión. Como dije anteriormente, excusas, la verdadera razón es ¿por qué estar atrapados en la caja durante 6 o 9 años cuando puedo trabajar para hospitales o clinicas como el Cima o la Biblica y ganar muchísimo más dinero? El principal problema es que estas personas ya no gozan de vocación, solo buscan dinero, para eso estudiaron, y no les molesta la idea que la CCSS haya gastado millones en su educación y ellos no planean hacer nada a cambio.

Cuántas personas han fallecido esperando ser tratados por un especialista en la caja, personas cuya única perdición fue no tener la capacidad económica de pagar una cita privada con dicho especialista que nunca está y que siempre está ocupado. ¿Para qué ser doctores si no les interesan los enfermos?. El documental que vimos en clase S.I.CK.O (enfermizo) se relaciona mucho con nuestra realidad en el país: Si no puedes pagar una cita en un hospital privado, salado.

En que terminó la odisea médica: un año por cada año de especialización y un 8% del salario como garantía. Ridículo.

viernes, 2 de julio de 2010

Color, Tiempo y Felicidad

Colores, tiempo y felicidad. Fueron los temas desarrollados en los documentales que vimos en clase, en general dichos documentales explican y expresan opiniones científicas sobre estos temas tan abstractos.
A continuación se analizarán estos temas desde la perspectiva del documental en si, el profesor y mi opinión personal:

COLORES

El documental toma especial atención a las personas sinestésicas, éstos son quienes perciben las cosas de manera diferente pues mezcla los sentidos por así decirlo (pueden ponerle color a los números o sabor a los sonidos...) Esto nos puede parecer extraño, ¿Cómo podría yo ver colores mientras hago operaciones matemáticas? pero, es la realidad que viven las personas con la habilidad sinestésica (le llamaré habilidad puesto que la sinestesia no puede ser vista como un padecimiento, sino como una etapa más evolucionada de los sentidos) , porque eso es lo que es, su realidad; dicho documental de Redes también nos explica la teoría de que no existe una realidad verdadera: yo puedo ver las cosas diferentes a los demás, sentir de otra manera distinta a la que sienten mis allegados, ver el color ROJO de otra tonalidad del que lo ven los demás... sin embargo, esto quizás nunca se puede comprobar, puesto que la sociedad nos tiene educados en que cuando lloro estoy triste, en que el ROJO es ROJO sin importar como lo vea cada persona.


El profesor expresa que todos nacimos sinestésicos, sin embargo vamos oxidando nuestra habilidad cuando estamos conectados con la ciencia, puesto que ellos (los científicos) nos imponen la manera de ser de las cosas: nos dan la explicación que debemos seguir; esto es increíblemente perjudicial ya que obstaculiza la visión real de la vida, para que de esa forma nuestra ideología no difiera de lo "normal".

Desde que yo era muy pequeña siempre me cuestioné si las personas veían las cosas de la misma manera en que yo las veía, recuerdo preguntarle a mis familiares de qué manera veían las cosas y yo respondían cosas como: azul, verde, rojo.... y cuando preguntaba de qué manera veían los colores ellos solían asegurarme que normal, como todos y mandarme a jugar a otro lado.
¿Por qué vería yo las cosas igual que los demás, si yo soy una persona diferente, otro universo completamente diferente a los otros universos?

'T-I-E-M-P-O'

El documental de redes explica el tiempo como la visión cerebral de las cosas que no siempre llevan el mismo ritmo, sino que cuando una persona vive una experiencia donde prevalece una emoción muy fuerte el tiempo parece ir más despacio; pero, cuando se experimenta una situación común o llevadera el tiempo parece ir más rápido. Seguidamente explica que el tiempo siempre pasa a la misma velocidad, sin embargo nuestra memoria esta muy interrelacionada con la percepción del tiempo y debido a esto podemos recordar situaciones donde el tiempo pasó rápida o lentamente.

El profesor, por otra parte, expresa no es tanto decir si existe el tiempo y si pasa lento o rápido, sino es vivir el "aquí y el ahora", osea el presente, también es importante innovar la forma en las que hacemos las cosas, vivir más felices y no ver hacía atrás deseando lo que se tenía o reprochando al tiempo por qué tan rápido pase.

Mi opinión sobre el tiempo es muy similar al del profesor: debemos vivir darle mayor importancia a lo que era o lo que será, sino a lo que es; aceptar el proceso, el ritmo y la presencia de lo que se vive.

Felicidad~

En el documental se muestra una entrevista con un estudioso de una universidad en New York explicando un decálogo para conseguir la felicidad: anticipar la impulsividad de cada persona para asegurarse de que no tome desiciones que después podría lamentar, tampoco tomar decisiones mientras se está cansado.

El profesor por otra parte expresa que no se puede hacer un decálogo en busca de la felicidad, pues no hay ninguna receta que nos logre hacer felices a todos de igual manera, él impulsa la búsqueda de alguna actividad que nos logre llenar cierto vacío emocional y así poder ser más felices. Además de la importancia de aceptarse a si mismo.

Al igual que el profesor considero que es imposible buscar la felicidad siguiendo pasos ya marcados por una persona que cree que porque estudio el fenomeno de la felicidad con el método científico ya encontró el santo remedio para conseguir que todos seamos más felices, al contrario sentí este pequeño documental algo tedioso porque no comprendí como preocuparse por decisiones nos puede hacer felices. Personalmente creo que la felicidad solo se puede lograr cuando la persona está en paz consigo misma, cuando está orgulloso de sus logros y vive el día a día prestando atención a las cosas que usualmente menospreciamos por estar demasiado ocupados como para poner atención, tales como sentir el viento en tu cara, reir junto a familia y amigos, sentir el leve ronroneo de un gato cuando está alegre; por eso difiero de la idea del decálogo, considero que más preocupaciones innecesarias sobre como voy a enfrentar el futuro no me harán más feliz, sino que llenarán mi ser de más angustias de las necesarias.

miércoles, 16 de junio de 2010

Carpe Diem

El despetador suena. Un día más. Te levantas pensando en lo que hay que hacer para este día, esperando desesperadamente que acabe pronto. Te alistas para los demás: usas esa camisa que te hace ver bien, esos zapatos que tanto le agradan a los demás. Sales temprano, porque así debe ser, porque ser puntual es algo que todos van a apreciar de ti. La rutina. Las sonrisas forzadas. Te encuentras asintiendo-dando sonrisas amables- aún cuando no entiendes de que te hablan (¿por qué?). Cuando disfrutas desperdicias tu tiempo, cuando eres feliz te sientes culpable. Tanto que hacer. ¿Cómo encuentro tiempo?. ¿Nunca te has preguntado por qué nos hacemos esto?. No pienses, te ruegan; porque así son las cosas, te repiten; siguemos, quizas así algún día podrás ser alguien. ¿Alguien? Uno más. ¿Uno de los titiriteros? ¿Es eso ser alguien?.
No.
¡Mira más allá! No somos alguien: somos YO, cada uno de nosotros somos el YO, no eres ese individuo insignificante sin razón de ser que ELLOS quieren que creas que eres. Cada día marcas muchas otras vida. Deja de quejarte, deja de sufrir, algún día la muerte te arrastrará y te darás cuenta que no hiciste nada, no fuiste YO, pero fuiste alguien (¡¡¡¡Vive. Grita. Ama. Corre. Salta. Abraza. Besa. Ríe!!!!) Yo, mi propia escencia. Yo, a mi propio ritmo. Yo en mi hoy.

martes, 15 de junio de 2010

Orinoterapia

La orinoterapia es una técnica terapéutica (y cosmética) que consiste en tomar orina (o aplicarla sobre la piel) su fundamento dice que el cuerpo produce anticuerpos en defensas de enfermedades, los que segrega en la orina, cuando volvemos a ingerir estos anticuerpos fortalecemos nuestro organismo. Desde hace varios siglos los budistas encontraron tremendos beneficios en este práctica, por esa razón es muy famosa en Oriente; sin embargo esta práctica se está empezando a popularizar recientemente en el Occidente.
Entre sus beneficios están el mejoramiento del tránsito intestinal, mejoramiento de la circulación sanguínea, fortalece las uñas, suavisa la piel y le da mejor color, es una excelente cura contra el insomnio.
Es importante mencionar que para que la orinoterapia tenga un mejor funcionamiento una buena alimentación es escencial. Se debe evitar las comidas enlatadas, alimentos con colorantes y endulzantes artificiales, alimentos procesados y alimentos modificados genéticamente.

jueves, 15 de abril de 2010

Más allá del frívolo dinero

'El Secreto' debe ser uno de los documentales "lava cerebros" más tediosos existentes, lo he visto al menos siete veces y cada vez me parece peor. Al iniciar el documental se nos presenta una mujer que esta pasando por momentos dificiles: perdió a su padre, está deprimida, nadie la entiende... pero, entonces, encuentra un libro MAGNÍFICO que hace que la mujer descubra un secreto guardado por muchísimos años...desde los egipcios hasta Einstein, desde el principio de los tiempos hasta Malcom X, desde Shakespeare hasta el niño que vive en la esquina de la casa; la mujer ha descubierto el secreto para ser "FELIZ".

Desde ese momento y por el resto de las casi 3 horas que dura el documental, se nos induce el significado capitalista de la felicidad: dinero, mujeres, Ferraris, casas de millones de dolares... Y comparten con nosotros la forma para lograr todo esto y ser verdaderamente personas realizadas: Vivir en la fantasía. La teoría es que lo que sea que le pidas, el universo te lo consederá y sino sucede, simplemente no lo estás pidiendo bien; también explican que cuando algo malo le pasa a alguien es porque esa persona se lo buscó, porque no pensaba positivo y nunca le ocurrirá nada bueno. Estas formas de pensar, a mi parecer, son egoistas y crueles; manipulan a la sociedad para que estos crean que el universo nos puede dar cualquier cosa que pidamos magicamente sin esfuerzo, lo único que tienen que hacer es comprar el libro y todos los problemas que tengamos serán solucionados. Cabe recalcar que las personas no son víctimas de su propio subconciente, sino de las circuntancias, no podemos decir que una persona se busca todas las cosas malas que le ocurren: Una niña víctima de violación o niños huerfanos que viven en las calles...¿Son ellos también culpables de lo que les ocurre? ¿Es culpa de ellos? No, simplemente no lo es.

La idea en si es buena, de algún modo si creo que cuando uno piensa de manera positiva vive la vida de mejor manera, vive más despreocupado, más relajado, en paz... lo que a mi parecer es la felicidad verdadera; lastimosamente el autor del libro direccionó el libro en una idea capitalista y muy globalizada de la felicidad, utilizó la vulnerabilidad de los estadunidenses (dinero) para lograr sus propios objetivos frívolos (más dinero).

¿De verdad vamos a ser más felices si solamente pensamos en lo que no tenemos?...Si pensamos en lo que deseamos ser ¿lo seremos? El hecho de estar recordando a cada momento no lo que no soy y lo que no tengo me mantendrá continuamente angustiado y la angustia trae consigo una sentimiento de tristeza, la cual es un pensamiento negativo, esto nos produce miedo, ya que este pensamiento negativo traerá consigo una consecuencia del universo... Esto nos hace INFELICES.

Este es un dibujo hecho por un artísta que se hace llamar "Consciousspace" es una página de arte en internet llamada Deviantart. Para mí, esta imagen representa el secreto detras del secreto: Si quieres felicidad enfócate en el presente, no vivas en fantasías, no te ciegues y si tus metas nunca se cumplen...al menos disfrutaste un progreso y aprendiste de eso. Esa, para mi persona, es la única forma de encontrar la verdadera felicidad.

Fio Aguilar






domingo, 11 de abril de 2010

Más alla de los sentidos

Baraka es un documental cuyo proposito es el de transmitir sentimientos y reacciones a personas. A mi parecer este documental se divide en dos partes: La comparación entre las diversas culturas y La comparación entre las cuidades subdesarrollada y las de primer mundo.

La primera parte, a mi parecer, tiene como finalidad demostrar lo parecidos que somos. Nos muestra diferentes religiones, formas de comportarse, formas de vestir, colores de piel... pero, si ponemos atención, nos podemos dar cuenta que todos somos iguales, solo con diferentes culturas. Necesitamos creer en un dios, varios dioses o en fin algo más grande que nosotros, algo que nos cuide y nos ame; el comportamiento en sociedad es bastante parecido, en todos la base primordial es la familia, la única diferencia es la impotancia que se le otorga a esta institución; en el caso de la ropa, es bastante relativo del lugar en donde vivan y sus mismas creencias y su color de piel np tiene nada que ver c on su forma de comportarse, solo es más común en algunas partes del mundo. Entonces, ¿de verdad somos tan TAN diferentes? Nop.

La segunda parte nos muestra todas las diferencias entre los paises globalizados y los subdesarrollados. Las diferencias que se notan son las usuales: cómo todo en la ciudad va más rápido, las grandes ciudades, la gente de traje, los autos, las calles inundadas de gente... por otra parte vemos pobreza, naturaleza.... En fin, en las cosas en las que una persona suele pensar cuando compara estos dos elementos... Sin embargo, se hace una relación entre felicidad y rutina. las personas en la ciudad se ven cansados, aburridos, tristes...en cierto punto yo y mi vivida imaginación vimos a la ciudad como un enorme monstruo negro y baboso, compuesto por todas las personas que habitan en el y cada vez se hace más y más grande. Las personas que vivían en lugares subdesarrollados también se veían así, pero no tanto como los de la ciudad, aunque estas personas buscaran en la basura... ¡tenían sonrisas en sus caras!

A mi parecer el objetivo del documental Baraka es el de inducir a las personas a la crítica; a demostrarnos lo parecidos que somos todos; mostrarnos las verdades del mundo, porque muchas veces preferimos no saber que es lo que ocurre...hacernos ciegos-sordomudos.

El Aguacate

A2 (al final)



A1 (al final)

8 de marzo 2010 8:51 p.m
Hora 0

Partí 2 aguacates por la mitad, la semilla de uno de ellos se encuentra reposando en un vaso de agua, mientras que la otra la tiré a la basura. Guardé una mitad de cada aguacate en el refrigerador.

9 de Marzo 7:48 p.m
Hora 23

El agua donde reposa la semilla se puso turbia. La mitad de aguacate cuya semilla se encuentra en el vaso (A1) se mantiene un poco más que A2, aunque ya está un poco más suave y oscuro.

10 de Marzo 8:53 p.m
Hora 46

Las 2 mitades están negras...extraño. Mi padrastro ayer cambio el agua de la semilla, quizas eso haya afectado un poco, ¿por qué lo hizo? le gustaba más el vaso donde estaba el agua...

11 de Marzo 8:50 p.m
Hora 0

Nadie respetó mis papelitos de "NO BOTAR" y ya no tengo aguacates... Así que repetí el mimso procedimiento del 8 de Marzo, las dos mitadas están en la refri, el vaso con la semilla A1 se encuentra en un lugar poco accesible y la semilla A2 está en la basura.

12 de Marzo 9:24 p.m
Hora 25

A1 se empieza a tornar marron en una forma uniforme. A2 tiene manchones café oscuro en varios lugares. El agua está turbia.

13 de Marzo 1:50 p.m
Hora 41
Ambos aguacates se están pudiendo, A2 más rapidamente. A1 es más uniforme en su descomposición.


martes, 30 de marzo de 2010

El Clóset




OOK... El clóset...




Me gustaría decir que me fue bien, que ya estaba muy ordenado...pero, no.




En realidad, cuando abrí la puerta de mi clóset y vi el tremendo desorden que había...no quedaba más que amarrarme el pelo y ponerme en actitud de guerrera amazona, era yo contra el gran desmadre de mi ropa, una batalla épica que tardo sus buenas 2 horas y media...




Pero, ¡gané! y como si fuera poco, encontre ropa que jamás me había puesto, también encontre ropa que me encanta, pero que pensé que se había perdido misteriosamente...




En cuanto a la ropa, regalé bastante; mi abuela es la presidenta de las damas voluntarias del Raúl Blanco Cervantes, así que se lo dí a ella. Por lo que sé, regaló alguna ropa a familias de ancianitos necesitados y la ropa más bonita que le di, la vendió en una subasta para poder comprar pañales a los ancianitos... ¡Aww, hagan lo mismo: Donen cosas al hospital! Ya sean juguetes o peluches o ropa, se puede vender para comprarle cosas a los viejitos del hospital, hay algunos que no tienen a nadie que vele por ellos, es triste...




¡EEEEN FIN...!




Las fotos de mi odisea...



Antes y Despues:



....awww, mi pijama de conejitos :D haha!