Según el autor, Marshall Rosenberg, es importante comunicarse de manera empática, sin uso de violencia o amenanzas para que dicha comunicación sea más efectiva. También expone una serie de casos en los que se puede decir que la comunicación no se está dando de la manera en la que debería y encuentro entre ellos aspectos en lo cuales yo estoy fallando y me imposibilita tener la capacidad de establecer un proceso comunicativo efectivo:
No suelo contribuir mucho en las conversaciones, pues siempre estoy repasando lo que se me dice en la cabeza y relacionandolo todo; las personas pueden ver esto como una forma de expresar desinteres de mi parte. También, cuando hay conversaciones entre un grupo grande de personas suelo no contribuir muchi, no por timidez, sino porque me pierdo en mis propios pensamientos y no siento la responsabilidad de prestar mucha atención; solamente si se diera el caso de que la conversación se volviera muy espesa contra alguno de ellos o cuando la conversación se termina y hay un silencio incomodo.
sábado, 3 de julio de 2010
Mi armadura
Siempre me he refugiado detrás de mi propia armadura, una armadura tan gruesa que no me permite saber quien soy realmente. Esta armadura me defiende del sufrimiento, pues yo soy demasiado cobarde para enfrentarme a mi realidad.
Quizás mi armadura es muy parecida o muy diferente a la del caballero. Mi armadura se conforma de humor y miedo. Día con día enfrento lo que venga con una sonrisa, buscando el lado positivo de las cosas, escuchando, dando consejos o sacándole alguna risa a los demás cuando más lo necesitan. La gente suele alargarme por mi manera de ser, suelen decir que algún día llegaré muy lejos; me alegra, porque cuando la gente dice esto mi familia se llena de alegría y orgullo.
Mi felicidad, mi tristeza, mi angustia, mi enojo es siempre el ajeno; el sentimiento de culpa y protección a los demás me ha invadido de tal manera que a la única persona que no se hacer reír o consolar es a mi misma; tampoco sé cómo expresar lo que siento, aunque esto nunca ha perturbado mi habilidad para escuchar... mi subconsciente sabe que quizás los problemas de los demás sean más importantes que los mios, por algo estarán buscando un hombro en el cuál llorar o simplemente una persona con quién desahogarse, ¿por qué perturbarlos con mis problemas? así que los voy embotellando, intentar ignorarlos, crear otra realidad en mi cabeza que me permita relacionarme con los demás como si nada pasará...
A causa de esto siento que no me conozco verdaderamente, sé lo que los demás dicen de mi, pero, ¿cómo creerlo? ¿Cómo creer que soy esa tierna y fiel amiga que siempre está ahí para ayudarlos sino sé qué hacer conmigo misma? ¿Cómo se pueden producir risas cuando por dentro lloro?
Yo reconozco mi armadura, sé que es densa y que está bien puesta; busco, yo si busco maneras de quitármela de encima, poco a poco. Mi técnica actual, por ridícula que parezca, es hablar de mis sentimientos con mis mascotas, aunque no contesten yo misma encuentro la solución eventualmente y soy capaz de darme consejos a mi misma. Y funciona. :)
Quizás mi armadura es muy parecida o muy diferente a la del caballero. Mi armadura se conforma de humor y miedo. Día con día enfrento lo que venga con una sonrisa, buscando el lado positivo de las cosas, escuchando, dando consejos o sacándole alguna risa a los demás cuando más lo necesitan. La gente suele alargarme por mi manera de ser, suelen decir que algún día llegaré muy lejos; me alegra, porque cuando la gente dice esto mi familia se llena de alegría y orgullo.
Mi felicidad, mi tristeza, mi angustia, mi enojo es siempre el ajeno; el sentimiento de culpa y protección a los demás me ha invadido de tal manera que a la única persona que no se hacer reír o consolar es a mi misma; tampoco sé cómo expresar lo que siento, aunque esto nunca ha perturbado mi habilidad para escuchar... mi subconsciente sabe que quizás los problemas de los demás sean más importantes que los mios, por algo estarán buscando un hombro en el cuál llorar o simplemente una persona con quién desahogarse, ¿por qué perturbarlos con mis problemas? así que los voy embotellando, intentar ignorarlos, crear otra realidad en mi cabeza que me permita relacionarme con los demás como si nada pasará...
A causa de esto siento que no me conozco verdaderamente, sé lo que los demás dicen de mi, pero, ¿cómo creerlo? ¿Cómo creer que soy esa tierna y fiel amiga que siempre está ahí para ayudarlos sino sé qué hacer conmigo misma? ¿Cómo se pueden producir risas cuando por dentro lloro?
Yo reconozco mi armadura, sé que es densa y que está bien puesta; busco, yo si busco maneras de quitármela de encima, poco a poco. Mi técnica actual, por ridícula que parezca, es hablar de mis sentimientos con mis mascotas, aunque no contesten yo misma encuentro la solución eventualmente y soy capaz de darme consejos a mi misma. Y funciona. :)
Huelga Médica/S.I.C.K.O!
Las especialidades médicas son bastante costosas. La Caja Costarricense del Seguro Social se ha encargado de ofrecer pagar dichas especialidades a cambio de que los beneficiados trabajasen 3 años por cada año que les tomo finalizar su especialidad; sin embargo los doctores especializados por la caja iniciaron una huelga pues les parecía injusto que deberieran trabajar 3 años por cada año que les tomo sacar la especialización (las cuales suelen ser muy costosas).
¿Por qué? Sus excusas suelen ser que ellos tienen derecho a la libre elección médica de donde prefieran ejercer su profesión y después alegan que las condiciones de los instrumentos ofrecidos por la caja son tan malas que les imposibilita ejercer bien su profesión. Como dije anteriormente, excusas, la verdadera razón es ¿por qué estar atrapados en la caja durante 6 o 9 años cuando puedo trabajar para hospitales o clinicas como el Cima o la Biblica y ganar muchísimo más dinero? El principal problema es que estas personas ya no gozan de vocación, solo buscan dinero, para eso estudiaron, y no les molesta la idea que la CCSS haya gastado millones en su educación y ellos no planean hacer nada a cambio.
Cuántas personas han fallecido esperando ser tratados por un especialista en la caja, personas cuya única perdición fue no tener la capacidad económica de pagar una cita privada con dicho especialista que nunca está y que siempre está ocupado. ¿Para qué ser doctores si no les interesan los enfermos?. El documental que vimos en clase S.I.CK.O (enfermizo) se relaciona mucho con nuestra realidad en el país: Si no puedes pagar una cita en un hospital privado, salado.
En que terminó la odisea médica: un año por cada año de especialización y un 8% del salario como garantía. Ridículo.
¿Por qué? Sus excusas suelen ser que ellos tienen derecho a la libre elección médica de donde prefieran ejercer su profesión y después alegan que las condiciones de los instrumentos ofrecidos por la caja son tan malas que les imposibilita ejercer bien su profesión. Como dije anteriormente, excusas, la verdadera razón es ¿por qué estar atrapados en la caja durante 6 o 9 años cuando puedo trabajar para hospitales o clinicas como el Cima o la Biblica y ganar muchísimo más dinero? El principal problema es que estas personas ya no gozan de vocación, solo buscan dinero, para eso estudiaron, y no les molesta la idea que la CCSS haya gastado millones en su educación y ellos no planean hacer nada a cambio.
Cuántas personas han fallecido esperando ser tratados por un especialista en la caja, personas cuya única perdición fue no tener la capacidad económica de pagar una cita privada con dicho especialista que nunca está y que siempre está ocupado. ¿Para qué ser doctores si no les interesan los enfermos?. El documental que vimos en clase S.I.CK.O (enfermizo) se relaciona mucho con nuestra realidad en el país: Si no puedes pagar una cita en un hospital privado, salado.
En que terminó la odisea médica: un año por cada año de especialización y un 8% del salario como garantía. Ridículo.
viernes, 2 de julio de 2010
Color, Tiempo y Felicidad
Colores, tiempo y felicidad. Fueron los temas desarrollados en los documentales que vimos en clase, en general dichos documentales explican y expresan opiniones científicas sobre estos temas tan abstractos.
A continuación se analizarán estos temas desde la perspectiva del documental en si, el profesor y mi opinión personal:
COLORES
El documental toma especial atención a las personas sinestésicas, éstos son quienes perciben las cosas de manera diferente pues mezcla los sentidos por así decirlo (pueden ponerle color a los números o sabor a los sonidos...) Esto nos puede parecer extraño, ¿Cómo podría yo ver colores mientras hago operaciones matemáticas? pero, es la realidad que viven las personas con la habilidad sinestésica (le llamaré habilidad puesto que la sinestesia no puede ser vista como un padecimiento, sino como una etapa más evolucionada de los sentidos) , porque eso es lo que es, su realidad; dicho documental de Redes también nos explica la teoría de que no existe una realidad verdadera: yo puedo ver las cosas diferentes a los demás, sentir de otra manera distinta a la que sienten mis allegados, ver el color ROJO de otra tonalidad del que lo ven los demás... sin embargo, esto quizás nunca se puede comprobar, puesto que la sociedad nos tiene educados en que cuando lloro estoy triste, en que el ROJO es ROJO sin importar como lo vea cada persona.
El profesor expresa que todos nacimos sinestésicos, sin embargo vamos oxidando nuestra habilidad cuando estamos conectados con la ciencia, puesto que ellos (los científicos) nos imponen la manera de ser de las cosas: nos dan la explicación que debemos seguir; esto es increíblemente perjudicial ya que obstaculiza la visión real de la vida, para que de esa forma nuestra ideología no difiera de lo "normal".
Desde que yo era muy pequeña siempre me cuestioné si las personas veían las cosas de la misma manera en que yo las veía, recuerdo preguntarle a mis familiares de qué manera veían las cosas y yo respondían cosas como: azul, verde, rojo.... y cuando preguntaba de qué manera veían los colores ellos solían asegurarme que normal, como todos y mandarme a jugar a otro lado.
¿Por qué vería yo las cosas igual que los demás, si yo soy una persona diferente, otro universo completamente diferente a los otros universos?
'T-I-E-M-P-O'
El documental de redes explica el tiempo como la visión cerebral de las cosas que no siempre llevan el mismo ritmo, sino que cuando una persona vive una experiencia donde prevalece una emoción muy fuerte el tiempo parece ir más despacio; pero, cuando se experimenta una situación común o llevadera el tiempo parece ir más rápido. Seguidamente explica que el tiempo siempre pasa a la misma velocidad, sin embargo nuestra memoria esta muy interrelacionada con la percepción del tiempo y debido a esto podemos recordar situaciones donde el tiempo pasó rápida o lentamente.
El profesor, por otra parte, expresa no es tanto decir si existe el tiempo y si pasa lento o rápido, sino es vivir el "aquí y el ahora", osea el presente, también es importante innovar la forma en las que hacemos las cosas, vivir más felices y no ver hacía atrás deseando lo que se tenía o reprochando al tiempo por qué tan rápido pase.
Mi opinión sobre el tiempo es muy similar al del profesor: debemos vivir darle mayor importancia a lo que era o lo que será, sino a lo que es; aceptar el proceso, el ritmo y la presencia de lo que se vive.
Felicidad~
En el documental se muestra una entrevista con un estudioso de una universidad en New York explicando un decálogo para conseguir la felicidad: anticipar la impulsividad de cada persona para asegurarse de que no tome desiciones que después podría lamentar, tampoco tomar decisiones mientras se está cansado.
El profesor por otra parte expresa que no se puede hacer un decálogo en busca de la felicidad, pues no hay ninguna receta que nos logre hacer felices a todos de igual manera, él impulsa la búsqueda de alguna actividad que nos logre llenar cierto vacío emocional y así poder ser más felices. Además de la importancia de aceptarse a si mismo.
Al igual que el profesor considero que es imposible buscar la felicidad siguiendo pasos ya marcados por una persona que cree que porque estudio el fenomeno de la felicidad con el método científico ya encontró el santo remedio para conseguir que todos seamos más felices, al contrario sentí este pequeño documental algo tedioso porque no comprendí como preocuparse por decisiones nos puede hacer felices. Personalmente creo que la felicidad solo se puede lograr cuando la persona está en paz consigo misma, cuando está orgulloso de sus logros y vive el día a día prestando atención a las cosas que usualmente menospreciamos por estar demasiado ocupados como para poner atención, tales como sentir el viento en tu cara, reir junto a familia y amigos, sentir el leve ronroneo de un gato cuando está alegre; por eso difiero de la idea del decálogo, considero que más preocupaciones innecesarias sobre como voy a enfrentar el futuro no me harán más feliz, sino que llenarán mi ser de más angustias de las necesarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)